Mientras usted lee este artículo, el Jurado Nacional de Elecciones presenta a un grupo de destacadas instituciones de la sociedad civil que públicamente se adhieren al compromiso ético que debería unirnos más allá de nuestras diferencias: la Liga de la Democracia por un Voto Informado, que suscribimos, respaldamos y pondremos en ejecución.
Este gesto nos recuerda la urgencia de unirnos por un objetivo mayor: preservar la democracia como un bien común que pertenece a todos los peruanos. En un país fatigado por la polarización y el desencanto, recuperar la confianza debe comenzar por el compromiso básico de informarnos antes de decidir.
El Perú llega a este proceso con una de las tasas de confianza institucional más bajas de América Latina: apenas 8 %, según el Latinobarómetro 2023. Este déficit no se resuelve con discursos, sino con acciones. Y la primera acción que debemos asumir, autoridades y ciudadanos, es comprometernos con la verdad.
Hoy que la desinformación circula más rápido que las ideas, votar informado se convierte en un acto esencial de responsabilidad cívica.
«En un país fatigado por la polarización y el desencanto, recuperar la confianza debe comenzar por el compromiso básico de informarnos antes de decidir».
En la Universidad San Ignacio de Loyola, siempre hemos considerado que la educación es también una herramienta de formación democrática. Por eso, en la Facultad de Comunicación, con metodología de la Universidad Complutense de España, estamos desarrollando un Observatorio de la Desinformación: un espacio de verificación que involucra a nuestros estudiantes en el análisis del contenido que se difunde en redes sociales.
Queremos formar jóvenes capaces de distinguir entre hechos y manipulaciones, entre la verdad y la mentira.
La semana pasada, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, visitó nuestra universidad y advirtió sobre los grandes desafíos de este proceso electoral: el uso irresponsable de la inteligencia artificial, la proliferación de noticias falsas y la manipulación emocional del electorado.
El Dr. Burneo reveló que el Comité de Fact Checking del JNE ha detectado 2 500 menciones falsas o engañosas, y ha emitido 147 alertas de desinformación desde el inicio del periodo electoral. ¡Y esto es solo el comienzo!
La democracia no puede sostenerse sobre la mentira ni el odio. Requiere ciudadanos críticos, medios responsables, candidatos con argumentos y jóvenes que voten pensando en el país que quieren construir.
El 12 de abril de 2026 será una prueba decisiva. No solo elegiremos nuevas autoridades, también pondremos a prueba nuestra madurez cívica tras años de crisis, divisiones y desencantos. Más de 2,5 millones de jóvenes votarán por primera vez. En sus manos está el futuro del Perú.
No repitamos errores del pasado. Necesitamos un voto reflexivo, responsable y libre de extremismos. El futuro del país no depende de un caudillo, sino de la madurez del pueblo peruano.
El voto informado elige a un gobernante, pero también define el país que queremos ser.
Publicado en Expreso, 28 de octubre de 2023
Lea aquí otros artículos de opinión de Raúl Diez Canseco Terry