Contra el crimen organizado, la Policía no está sola

la-policia-no-esta-sola-opinion

El Ministerio de Economía y Finanzas ha revelado en el Marco Macroeconómico Multianual 2026–2029 un dato que debería alarmarnos a todos: la inseguridad le cuesta al Perú el equivalente al 1,7?% del PBI, es decir, casi 20 mil millones de soles. Esta cifra supera incluso el presupuesto anual del Ministerio del Interior, que asciende a 13?300 millones de soles.

Son recursos que empresas y ciudadanos destinan a videovigilancia, alarmas, rejas y otros sistemas de seguridad, en lugar de invertirlos en crecer, producir y generar empleo. En otras palabras, la violencia nos cuesta desarrollo.

La realidad es dura. Solo hasta la primera semana de agosto de este año se registraron 1?293 asesinatos en todo el país, con un promedio de cinco a seis homicidios diarios. Lima concentra la mayor parte de los casos (462), seguida de La Libertad (141), Callao (121) y Piura (82).

A ello se suma el alarmante aumento de las extorsiones, que en 2024 alcanzaron una tasa de 64,7 por cada 100?000 habitantes, un incremento de 438?% respecto a 2019. Los principales afectados son transportistas, bodegas, farmacias, restaurantes y pequeños negocios. El crimen organizado golpea la vida diaria de miles de familias peruanas.

Frente a este escenario, un grupo de instituciones de la sociedad civil decidimos unir esfuerzos para destacar el sacrificio de los valerosos policías que, con recursos limitados, enfrentan cada día al crimen organizado. Así nació el programa “Policía Soy”, cuya primera edición premió a mujeres y hombres de la Policía Nacional que arriesgaron sus vidas en servicio de la comunidad.

La ganadora fue la suboficial de segunda Verónica Gargate Coaguila, quien en abril de 2024 rescató a un adulto mayor atrapado en un incendio en Barrios Altos, Lima, poniendo en riesgo su propia vida. Su valentía fue reconocida con un departamento nuevo, entregado por los organizadores.

El segundo lugar lo obtuvo el suboficial de primera Danny Vega Lastra, de la Región Policial Ucayali. Estando fuera de servicio, intervino en un asalto armado donde una niña de cinco años fue tomada como rehén. Gracias a su acción, la pequeña fue rescatada y el delincuente detenido.

El concurso fue organizado por la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, Caja Huancayo y la Unión de Gremios del Perú, con respaldo del Estado Mayor Policial y de la Asociación de Generales y Oficiales Retirados de la PNP (ADOGEN-PNP). Recibió 238 postulaciones: 205 de varones y 33 de mujeres, de diversas regiones del país.

Sin embargo, reconocer no basta. Lo urgente es proteger mejor a quienes nos protegen. Por eso, las instituciones que impulsaron “Respira Perú” —la Conferencia Episcopal Peruana, la Sociedad Nacional de Industrias y la Universidad San Ignacio de Loyola— han lanzado una nueva campaña: “Unidos por la paz y la seguridad. Es momento de proteger a quienes nos protegen”.

Buscamos adquirir 1000 chalecos antibalas certificados en EE. UU., similares a los que usan las fuerzas policiales de ese país. La Iglesia se encargará de la gestión, garantizando transparencia.

La lucha contra el crimen organizado se gana con la participación de todos. La Policía no está sola.

Artículo de opinión publicado en Expreso, 2 de setiembre de 2025

Lea aquí otros artículos de opinión de Raúl Diez Canseco Terry

Categorías: Columna de Opinión
Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *